Nuestros proyectos

  • Involucramos a la población aledaña en trabajo formal, responsable y bajo altos estándares nacionales e internacionales de aprovechamiento forestal.

  • La castaña amazónica o nuez del Brasil (Bertholletia execlsa) es un recurso que crece de forma natural y se encuentra en grandes cantidades en el departamento de Madre de Dios. Esta densidad permite el aprovechamiento comercial de sus frutos. Cabe resaltar que la quema y tala de los árboles de castaña se encuentra prohibida en el Perú.

    La recolección de los frutos es realizada de forma artesanal por los barriqueros o recolectores y es en esta etapa que Conservación Otorongo involucra a las comunidades vecinas para que se benefician económica y socialmente del aprovechamiento de este importante recurso.

  • Educación y Conciencia: Programas educativos y campañas de concienciación para promover la importancia del manejo forestal sostenible y la conservación ambiental.


    Economía Circular: Aprovechamiento completo y eficiente de los recursos forestales, reduciendo residuos y promoviendo una economía circular.


    Apoyo a los ODS: Contribución directa a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente aquellos relacionados con el clima, la vida en la tierra y el desarrollo sostenible.

Turismo Científico – Biodiversidad  

Conservación Otorongo cuenta con un centro de investigación idóneo para que los visitantes puedan ayudarnos en nuestros proyectos de investigación en beneficio del bosque.  

Podemos indicar que los estudios y monitoreos han determinado que, con el tiempo, las comunidades silvestres han encontrado refugio en nuestras concesiones. Por tal motivo, existen altas probabilidades de avistar especies raras. 

  • La avifauna de nuestras concesiones cuenta con especies referentes tales como el águila arpía y el águila crestada. Asimismo, debido a que el bosque primario se mantiene intacto, pueden apreciarse especies de aves únicas para nuestro país y que forman parte de especies endémicas trifronterizas, como el rufous-headed woodpecker (Celeus Spectabilis), rufous twistwing (Cnipodectes Superrufus), acre tody-tyrant (Hemitriccus Cohnhafti), black-faced cotinga (Conioptilon Mcilhennyi), entre otros. 

      

    “Esta riqueza hace que estas concesiones tengan un gran potencial para incursionar en el ecoturismo, ya habiendo algunos que lo practican, y con ello se refuerza la idea de conservación del entorno. Estas concesiones cuentan con buena infraestructura y accesos, y disponibilidad de trochas para su adecuado recorrido. Con gran optimismo me atrevo a recomendar visitarlos e incentivarlos a continuar, y así formar parte activa de nuestra oferta turística en la región, especialmente, en la actividad del birdwatching.” 

    Cesar Bollati – Director y Gerente General de Birds of Peru Tours 

  • Es una de las especies que está en el apéndice de peligro de extinción de II CITES  (Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre), también se encuentra en la Lista Roja de IUCN, debido a la destrucción de su hábitat (deforestación para ganadería y agricultura, incendios, caza).

    Es una especie que forma grupos sociales grandes y familiares. Es diurno y habita las copas de los árboles. Se alimenta de frutos, hojas y flores, y tiene un índice de reproducción bajo: las hembras paren a los 4-5 años, luego cada tres o cuatro años. En promedio viven 20 años.

    Existen áreas donde estos grupos familiares todavía son fáciles de ver. Una de estas áreas es Conservación Otorongo.

    Los estrictos controles, el buen manejo forestal y el compromiso de todos sus integrantes, permite que esta especie encuentre un refugio dentro del área que manejamos y pueda subsistir y conservarse.

  • Dentro de Conservación Otorongo encontraremos tres ríos principales, el Tahuamanu, el Muimanu y el Manuripe, cuencas donde se puede apreciar a este hermoso animal en grupos familiares de 5 a 9 individuos. Carnívoro y  territorial, el lobo de río defiende con fiereza a sus crías y es capaz incluso de poner en retirada al  jaguar.

    Se encuentra en el apéndice I de CITES (Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre). Es común en lugares no perturbados, pero ha sido extirpado en la mayor parte de su antigua distribución y solo se le puede ver en áreas remotas o protegidas. Es una de las especies más amenazadas debido a que su hábitat ribereño es limitado. Es un animal accesible y su comportamiento es extremadamente visible, lo que permite que sea cazado por su piel.

  • Dedicado a la protección y conservación del jaguar, proporcionando un hábitat seguro y adecuado para esta especie en peligro de extinción.

Créditos de Carbono por Deforestación Evitada

  • Los proyectos desarrollados dentro del estándar VCS deben seguir un riguroso proceso de evaluación para poder ser certificados. Las reducciones de emisiones certificadas por el programa VCS son aptas para ser expedidas como VCUs, donde una VCU representa una tonelada métrica de emisiones de gases de efecto invernadero reducida o eliminada de la atmósfera. 

    El estándar de Climate, Community and Biodiversity (CCB) asegura que los proyectos de gestión de la tierra se hayan implementado utilizando las mejores prácticas para la participación y en beneficio de las comunidades, la conservación de la biodiversidad y el cambio climático. 

    La certificación conjunta VCS+CCB proporciona una forma de garantizar la calidad de los créditos de carbono al mismo tiempo que muestra beneficios adicionales más allá de la atenuación del CO2. 

  • The Jaguar Amazon REDD+ Project compromete un total de 183,015 hectáreas de concesión forestal que son manejadas de forma sostenible por “Conservación Otorongo” y bajo el estándar FSC, en la provincia de Tahuamanu, en el departamento de Madre de Dios, al sur este de Perú.

     

     

  • Objetivo climático: Reducir el ratio de deforestación

    Objetivo comunitario: Promover y consolidar el uso sostenible de tierras agricolas mediante el incremento del ingreso familiar y sin la necesidad de que se expanda a nuevas áreas.

    Objetivo de biodiversidad: Proteger el ecosistema que es el hogar actual para muchas especies de flora y fauna en peligro de extinción.

  • Realizamos investigaciones y monitoreo continuos para entender mejor y proteger a los jaguares y su ecosistema.

    Conservación de Fauna y Flora: Compromiso con la protección y conservación de la biodiversidad local, asegurando hábitats saludables para diversas especies.

  • Trabajamos con organizaciones conservacionistas y científicas para fortalecer los esfuerzos de conservación del jaguar.


    Desarrollo Comunitario: Fomento de la participación y el bienestar de las comunidades locales mediante empleo sostenible y apoyo a iniciativas comunitarias.

  • Promovemos prácticas que minimizan el impacto ambiental y fomentan la regeneración natural de los bosques.


    Transparencia y trazabilidad: Seguimiento y reporte detallado de todas las actividades, asegurando transparencia y trazabilidad en toda la cadena de suministro.


    Innovación y tecnología: Implementación de técnicas y tecnologías avanzadas para el manejo eficiente y sostenible de los recursos forestales.