
Mercado de carbono: una oportunidad para la Amazonía peruana y América Latina
La Amazonía peruana es un ecosistema único que regula el clima, almacena carbono y resguarda a miles de especies. Protegerla es vital para el planeta y también para las comunidades que viven en ella. En este esfuerzo, Conservación Otorongo juega un rol esencial en la protección de la naturaleza y el desarrollo económico pueden caminar de la mano gracias a iniciativas como el mercado de carbono.
¿Qué es el mercado de carbono y por qué es importante?
El mercado de carbono es un sistema que permite a las empresas compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante la compra de créditos generados por proyectos ambientales. Cada crédito equivale a una tonelada de CO₂ evitada o capturada.
En la Amazonía, iniciativas de conservación forestal producen estos créditos al reducir la deforestación y mantener los servicios ecosistémicos. De esta manera, se incentiva económicamente la protección de los bosques y se fortalece el vínculo entre naturaleza y comunidades locales.
El papel del Perú en este mercado
El Perú, con su amplia superficie amazónica, tiene un gran potencial para generar créditos de carbono de calidad. Sin embargo, el país enfrenta el reto de establecer reglas claras que aseguren transparencia, trazabilidad y beneficios compartidos. Esto es fundamental para ganar confianza en los mercados internacionales y atraer más inversiones. Además, los proyectos de conservación generan beneficios ambientales y sociales.
América Latina en el mercado global de carbono
En los últimos cinco años, América Latina se ha posicionado como la segunda región proveedora de créditos de carbono a nivel mundial. Según estudios recientes, el 22% de estos créditos provienen de proyectos forestales y agrícolas, especialmente los vinculados a REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal).
Estos resultados reflejan el potencial de la región para generar proyectos de reducción de emisiones con impacto global, además de representar una oportunidad para atraer financiamiento y promover economías más sostenibles.
Una alianza para superar barreras comunes
Con el objetivo de impulsar la cooperación regional y consolidar un mercado sólido, se creó la Red Carbono LATAM, una plataforma que reúne a organizaciones de Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Ecuador y la Secretaría de la ONU Cambio Climático. Entre sus integrantes destaca la Asociación Peruana de Carbono, que representará al país en este espacio de colaboración.
Esta alianza busca compartir experiencias, establecer reglas más claras y garantizar que los proyectos de carbono generen beneficios tanto ambientales como sociales. El coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, Juan Pedro Cano, resaltó que este espacio permitirá trabajar en temas críticos, entre ellos la integridad ambiental de los proyectos y los programas jurisdiccionales REDD+.
Oportunidad para la transición climática y el financiamiento
Ana Domínguez, experta de la Secretaría de la ONU Cambio Climático, destaca que los mercados de carbono representan una herramienta clave para América Latina, ya que facilitan la reducción de emisiones a bajo costo y movilizan financiamiento climático para la transición hacia economías bajas en carbono.
El comercio internacional de créditos, enmarcado en el Artículo 6 del Acuerdo de París, también tiene el potencial de disminuir los costos de cumplimiento de las metas nacionales y atraer mayor inversión extranjera. No obstante, para alcanzar estos beneficios es necesario garantizar marcos regulatorios sólidos, cooperación regional, participación activa del sector privado.
Proyección de la Red Carbono LATAM
La nueva red regional anunció que llevará a cabo reuniones periódicas y eventos especializados con el fin de consolidar mercados de carbono transparentes y sostenibles. Estas acciones buscan no solo reforzar la posición de la región en el mercado global, sino también contribuir directamente al cumplimiento de las metas de reducción de emisiones y a la lucha contra el cambio climático en América Latina.
La esencia de este mecanismo no está en el comercio, sino en la vida que protege frente a la crisis climática. Proyectos como Conservación Otorongo muestran que es posible combinar conservación, bienestar comunitario y acción climática. Con el respaldo de Maderera Bozovich, promovemos iniciativas que protegen la selva amazónica y generan oportunidades de desarrollo sostenible para las familias locales.
Bajo el liderazgo de Drago Bozovich Noriega e Ivo Bozovich, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad. En Conservación Otorongo seguiremos trabajando para que los bosques amazónicos sean un espacio donde la biodiversidad, la cultura y la economía encuentren un equilibrio duradero.